sábado, 6 de octubre de 2012

Estudio de caso: Docente y su estilo de enseñanza



Proceso: Estudio de Caso
El Docente y su estilo de Enseñanza


Diagrama de Flujo




Andrés Alberto Azuela Vera
Lizabel Rubí Garcen Garcia
Giovanni René Ramírez Sabás
Maria Guadalupe Villanueva

viernes, 5 de octubre de 2012

Dilema

Método Dilema.

Círculos Comunes

Círculos comunes entre método convencional y el método de dilema moral


Esta gráfica expone las similitudes y diferencias de estos dos diferentes métodos.

Agradezco comentarios =)

sábado, 29 de septiembre de 2012

Padre Miguel "El Zorro"-Trabajo Individual


El padre Miguel, conocido con el sobre nombre de “El Zorro”, fue un hombre que luchó por los más necesitados. Era un hombre astuto, generoso, comprometido con su pueblo, un excelente músico. Gustaba de trabajar hombro a hombro con la gente de la comunidad y buscaba la manera de que estuvieran mejor, enseñándoles oficios, yendo a visitarlos, estando para ellos en todo momento.


Andrés Alberto Azuela Vera

Marysol


·         PERSONAJES

Elige cualquier personaje, persona, animal o cosa y explica cómo es.
El Narrador su nombre era José Macario, joven noble de buenos sentimientos y con unas ganas de aprender y que todo lo sorprenda.

Describe las características que deben de tener las personas para que te caiga bien ¿A que personaje de la historia le corresponden?
El padre Hidalgo, muy culto, estudiado con ganas de seguir aprendiendo, conocedor de la vida y amante del pueblo.

¿Que personaje podría ser eliminado de la Historia y que efecto tendría?
Tal vez los extras lo que son mencionados como situaciones simples y no tendría ningún efecto negativo pues no abarca algo comprometedor.

·         ANALIZANDO LA HISTORIA

Me gusto la escena donde el Padre Hidalgo le cuenta historias a Jose,  y al final cuando lo manda llamar y le da su gran tesoro el violin.

Anuncio publicitario: Quieres escuchar la historia de una forma diferente? Te gustaría saber la relación estrecha entre Jose Macario y el padre Hidalgo? Su vida, sus obras, sus hobbies vistos y contados desde otra perspectiva… adquiere el audio cuento de HIDALGO!

Si fuera a visitar el lugar solo empacaría una cámara fotográfica y un cuaderno y lápiz para escribir detalles.

Mayra


¿A  quién le recomendarías este libro?
-          A personas de 8 años en adelante, porque considero que niños menores de esa edad no podrían mantenerse atentos por más de 10 min.
La historia o el libro ¿tienen algún otro propósito además de entretener?
-          Si, pues en ella se destacan valores como la perseverancia, la solidaridad, además te da la oportunidad de profundizar más en la historia de México .
Si pudieras escribirle al autor ¿Qué le dirías?
-          Lo felicitaría por la forma tan creativa de promover y darnos a conocer la historia y le propondría que agregara diálogos entre más personas.
 Mayra P. Martínez Reséndez 

Karem


Ecos del grito…
Coco Galván es un sacristán además de campanero fue quien tocó la campana por ordenes de Hidalgo para reunir a la gente.
Él comenta que el Padre y su hermano Mariano, ponen industrias. Padre Miguel se puso a estudiar y daba clases a sus obreros, contaban ya con alfarería y finas vasijas.
Sembró viñedos y olivos hicieron vino, pero se quitaron x que son cultivos ilegales.
Sembró Moreas los favoritos para los gusanos tenía hilares, cera
Le entregó el violín 

Ely


Escenario
·         ¿Te gustaría vivir en el lugar o tiempo dónde se llevó a cabo la historia?
Sí, me gustaría porque era otro estilo de vida con peculiares condiciones, la sociedad de ese tiempo fue testigo y parte de una reestructura social.
·         ¿En qué otros lugares crees que se pudo haber llevado  a cabo la historia?
En Francia, en Inglaterra, en cualquier parte del mundo o de la misma República Mexicana.
·         Enlista todos los lugares de la historia en donde:
-Haya plantas
1) En la hacienda
2) En la parroquia
3) En la casa
-Haya tecnología
1) En la parroquia donde había instrumentos musicales.
-Haya animales
-1) En la hacienda
-Haya ventanas.
1) En la parroquia
2) En donde la casa del padrino José.
-Haya números.







Personajes
·         ¿Cómo describirías a uno de los personajes del libro?
 Macario, de niño dulce, curioso, aventurero; de grande, nostálgico, rebelde, justo.
·         ¿En qué momento notaste esas características del personaje?
A lo largo de la historia.
·         ¿Alguno de los personajes cambió de personalidad durante la historia (se le llama personaje redondo=, o se mantuvo igual desde el inicio hasta el desenlace (se le llama personaje plano)?
Macario, el padre Hidalgo.
·         ¿Cómo la personalidad de un personaje en el libro contribuye a su propio éxito o fracaso?
Por la forma en la que impacta al escucha o al lector, si el personaje es ágil, si su personalidad es muy tendiente a la realidad, si es versátil.


Hidalgo, el aprendiz del zorro.
José Macario
Padre Miguel
Vicenta
Cocina
Hacienda de corralejo
Sa Felipe Torres Mocha
José Santos Guillén
Padrino José
Elmira
Moliere-Tartufo

Rubí


Tema
Después de leer el libro
¿Recordaste algún otro que hubieras leído antes?
¿Cuáles son las similitudes?

¿Alguno de los personajes te recordó a alguien de tu familia, o algún conocido?
¿De qué manera?
ð        Si, a mi abuelo
ð        En que me leía libros y me contaba historias
¿Qué aprendiste del personaje principal que te podría ser útil en la vida?
¿Qué aprendiste que te podría perjudicar?
ð        Su ayuda e interés por las demás personas





Taxonomía de Bloom
¿Cuál es la idea principal de la historia?
ð        El interés del padre por las personas
¿Cómo relacionas esta historia con tu propia vida?
ð        Con el interés que tengo hacia que mis alumnos adquieran conocimientos
¿Qué crees que te quiso comunicar el autor?
ð        Un  relato de la historia, donde podemos apreciar con claridad hechos de interés
¿Por qué sería este libro significativo para ti?
ð        Por las aportaciones que el autor
RUBI GARCEN

Giovanni


Giovanni René Ramírez Sabás
PERSONAJES

Describe al personaje principal ¿su forma de ser se asemeja a personalidades de la vida real?
Voz grave, impositor, de niño como cualquier otro, enviudo tres veces, persona noble, humilde, humano, siempre ayudando a los necesitados, le desagradaban las visitas, hablaba y escribía francés, simpático, “El Zorro”, hábil, astuto, muy inteligente, tocaba violín, genero trabajo para los campesinos, aplico la vacuna contra la viruela, trabajaba al lado del campesino, nunca dejo de estudiar, para enseñar a trabajar a los campesinos, entrego el objeto tan valioso para el “su violín”
¿Por qué te agrada o desagrada alguno de los personajes?
MIGUEL HIDALGO: imperaba la igualdad y la fraternidad, la justicia ante todo.
Compara la personalidad del personaje principal durante el inicio de la historia con la que tuvo al final de la misma.
Inicia como cualquier persona, un personaje noble humilde, muy humano y termina con como un gran maestro para los demás.
Si pudieras cambiar el comportamiento de algún personaje ¿A cuál elegirías?
No ninguno, son comportamientos definidos y que gracias a la forma de ser de cada uno hacen la historia más interesante.


TEMA

¿Qué enseñanza obtuvieron uno o más personajes que les ayudaron a mejorar sus vidas?
Los desafíos diarios de sus vidas, perdidas de personas importantes, se enfrentaron a los problemas de los demás hidalgo. El narrador: aprende de su padrino, era su maestro, un mundo de conocimientos.
¿Qué obstáculos tuvo que superar el personaje principal?
Perdidas de familiares, injusticias a los demás, pobreza de los demás, falta de trabajo,  falta de educación de los demás.
¿Consideras que el autor intenta dejar en el lector un mayor entendimiento  de algún aspecto de la vida?
Si, la vida y obra de Miguel Hidalgo y Costilla.

Lupita


Analizando la Historia
¿Qué significa el título?
Hidalgo “El aprendiz del zorro” que era una persona muy astuta.
¿Cómo relacionarías los eventos de la historia con los de tu propia vida?
Con personas cercanas a mí.
¿Qué debe tener en cuenta el autor cuando trate de escribir una buena historia?
Que tenga palabras fáciles de entender.
¿Crees que el autor está tratando de dejar alguna enseñanza con esta historia?
¿Por qué sí o por qué no?
Sí. Que podemos lograr lo que nos propongamos.


El Escenario
Describe el escenario en donde los personajes principales estuvieron la mayor parte del tiempo.
Un pueblito (San Felipe Torresmochas) pintoresco. Tranquilo. Libre de contaminación.
¿Cómo habrá obtenido el autor de la información sobre el lugar (es) donde se lleva a cabo la historia?
Investigando en documentales o quizá visitando.
¿Te gustaría conocer ese lugar? ¿Por qué?
Sí. Porque me gusta conocer lugares donde se ha desarrollado parte de la historia de nuestro país.


Episodios de Nuestra Independencia


ARGUMENTO
Eventos más importantes de la historia
La manera en que se mostraba respeto, quedar huérfano (José Macario), vivir con su padrino José, como el cura hidalgo era generoso y era una persona que imponía, al cura le gustaba la lectura, hablaba y escribía francés, gesto de humildad, mención del hermano del cura Miguel, crear comunidad (obra-el tartufo), se le conocía a la casa del cura hidalgo la pequeña Francia. Padrino músico, cura Miguel apasionado de la música, es inspirado por el cura para tocar el violín y su tío le enseño, fue invitado a ser acolito lo que le generó emoción, trabaja mano a mano con los campesinos. Estudió José Macario en Valladolid enviado por su padrino, independencia para quitar el yugo, obtiene el violín del padre Miguel
Eventos menos importantes de la historia
Lo que comía, montaba caballo, sobrenombre en su juventud, descripción de algunos personajes
Resumen en 25 palabras o menos
La historia narra la vivencia de José Macario a lado de su padrino y las enseñanzas de vida del Padre Miguel.
Características de una buena historia
Matices en la voz, los detalles, los personajes, llevar un orden (narrativa)
Cuáles aplican a esta historia
Todas


ANALIZANDO LA HISTORIA
Cómo se resuelve el problema al final
Con la instrucción de los obreros y campesinos para luchar por quitarse el yugo de opresión
Crees que este libro se convertiría en película ¿por qué?
Sí, cuenta una historia alterna a la manejada por los libros de texto y en donde se muestra más a detalle aspectos del padre Miguel y su convivencia con la comunidad en la que radicaba hasta el levantamiento en armas
Que aprendiste de esta historia
Aprendí la manera en que una persona puede influir en otras
Elabora una línea del tiempo con los eventos de la historia
Nace José Macario
Queda huérfano
Su padrino José de hace cargo de él
Aprende a tocar el violín
El padre trabaja y ayuda a los más necesitados
José Macario acepta ser acolito
Es enviado a Valladolid a estudiar
Inicia la guerra de Independencia

ANDRES ALBERTO AZUELA VERA

Situación Didáctica


Es importante señalar que en este cuadro ponemos tres apartados principales que son CAMPO FORMATIVO, DESAFÍOS Y COMPETENCIA, describiendo en cada uno de ellos los puntos que consideramos importantes.

Presiona sobre la imagen para que puedas ver la imagen en tamaño original :)


Realizadores:
Andrés Alberto Azuela Vera
Giovanni René Ramírez Sabas

sábado, 22 de septiembre de 2012

Organizadores


Organizador.

¿Qué?
Es una representación que organizan la información a través de esquemas, mapas conceptuales y semánticos, diagramas de flujo, matrices de comparación y contraste, etc.

¿Por qué? Supone poner en juego una serie de operaciones cognitivas para procesar la información; metacognitivas para regular el propio proceso de aprendizaje y pensamiento; y operaciones para administrar los recursos externos.

¿Para qué? Los organizadores sirven para procesar la información. Clarificar el pensamiento, Reforzar la comprensión, Integrar nuevos conocimientos, Identificar conceptos erróneos.

¿Cómo? De acuerdo al tema en el que esté trabajando, como una herramienta para clarificar las diferentes partes del contenido de un concepto siguiendo las instrucciones.

¿Dónde? En la Clase o contexto.

¿Cuándo? Se lleva a cabo durante el desarrollo de la Clase.

¿Con qué? Existen diferentes mapa conceptual, mapa de ideas, telarañas, diagrama causa – efecto, línea de tiempo, organigramas, diagrama de flujo, diagrama de Venn, círculos de conceptos.





María Guadalupe Villanueva Pesina
Lizabel Rubí Garcén García

viernes, 21 de septiembre de 2012

Didáctica Activa


Didáctica Activa

Metodología didáctica innovadora: 
una experiencia en el aula universitaria
MARÍA ROSA NOLASCO
MARÍA CRISTINA MODARELLI
Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina

¿Qué?
Renovación y aplicación de nuevas metodologías y estrategias didácticas para atribuir un real significado a la enseñanza.
¿Por qué?
La didáctica debe constituirse como un puente entre el proceso constructivo de los alumnos y los contenidos currículo escolar.
¿Para qué?
Concebir el proceso E-A de construcción conjunta para enseñar al alumno a aprender a aprender.
¿Cómo?
Planificar y promover situaciones den las que los alumnos organicen experiencias, estructure ideas, analice procesos y exprese pensamientos.
¿Dónde?
En cualquier ámbito educativo
¿Cuándo?
Entre más pronto mejor
¿Con qué?
Cualquier técnica que favorezca el proceso constructivo de los alumnos y los contenidos curriculares.

Espero les sea de utilidad.


Andrés Alberto Azuela Vera
MEAD 5a. Generación
ULSA Victoria