Proceso: Estudio de Caso
El Docente y su estilo de Enseñanza
Diagrama de Flujo
Andrés Alberto Azuela Vera
Lizabel Rubí Garcen Garcia
Giovanni René Ramírez Sabás
Maria Guadalupe Villanueva
|
Tema
|
Después de leer el libro
¿Recordaste algún otro que hubieras leído antes?
¿Cuáles son las similitudes?
|
|
¿Alguno de los personajes te recordó a alguien de tu familia, o algún
conocido?
¿De qué manera?
|
ð
Si, a mi abuelo
ð
En que me leía libros y me contaba historias
|
¿Qué aprendiste del personaje principal que te podría ser útil en la
vida?
¿Qué aprendiste que te podría perjudicar?
|
ð
Su ayuda e interés por las demás personas
|
|
Taxonomía de Bloom
|
¿Cuál es la idea principal de la historia?
|
ð
El interés del padre por las personas
|
¿Cómo relacionas esta historia con tu propia vida?
|
ð
Con el interés que tengo hacia que mis alumnos
adquieran conocimientos
|
¿Qué crees que te quiso comunicar el autor?
|
ð
Un
relato de la historia, donde podemos apreciar con claridad hechos de
interés
|
¿Por qué sería este libro significativo para ti?
|
ð
Por las aportaciones que el autor
|
PERSONAJES
|
|
Describe al personaje principal
¿su forma de ser se asemeja a personalidades de la vida real?
|
Voz grave, impositor, de niño como cualquier otro, enviudo
tres veces, persona noble, humilde, humano, siempre ayudando a los
necesitados, le desagradaban las visitas, hablaba y escribía francés,
simpático, “El Zorro”, hábil, astuto, muy inteligente, tocaba violín, genero
trabajo para los campesinos, aplico la vacuna contra la viruela, trabajaba al
lado del campesino, nunca dejo de estudiar, para enseñar a trabajar a los
campesinos, entrego el objeto tan valioso para el “su violín”
|
¿Por qué te agrada o desagrada
alguno de los personajes?
|
MIGUEL HIDALGO: imperaba la igualdad y la fraternidad, la
justicia ante todo.
|
Compara la personalidad del
personaje principal durante el inicio de la historia con la que tuvo al final
de la misma.
|
Inicia como cualquier persona, un personaje noble humilde,
muy humano y termina con como un gran maestro para los demás.
|
Si pudieras cambiar el
comportamiento de algún personaje ¿A cuál elegirías?
|
No ninguno, son comportamientos definidos y que gracias a
la forma de ser de cada uno hacen la historia más interesante.
|
TEMA
|
|
¿Qué enseñanza obtuvieron uno o
más personajes que les ayudaron a mejorar sus vidas?
|
Los desafíos diarios de sus vidas, perdidas de personas
importantes, se enfrentaron a los problemas de los demás hidalgo. El
narrador: aprende de su padrino, era su maestro, un mundo de conocimientos.
|
¿Qué obstáculos tuvo que
superar el personaje principal?
|
Perdidas de familiares, injusticias a los demás, pobreza
de los demás, falta de trabajo, falta
de educación de los demás.
|
¿Consideras que el autor
intenta dejar en el lector un mayor entendimiento de algún aspecto de la vida?
|
Si, la vida y obra de Miguel Hidalgo y Costilla.
|
¿Qué significa el título?
|
Hidalgo “El aprendiz del zorro” que era una persona muy
astuta.
|
¿Cómo relacionarías los eventos de
la historia con los de tu propia vida?
|
Con personas cercanas a mí.
|
¿Qué debe tener en cuenta el autor
cuando trate de escribir una buena historia?
|
Que tenga palabras fáciles de entender.
|
¿Crees que el autor está tratando
de dejar alguna enseñanza con esta historia?
¿Por qué sí o por qué no?
|
Sí. Que podemos lograr lo que nos propongamos.
|
Describe el escenario en donde los
personajes principales estuvieron la mayor parte del tiempo.
|
Un pueblito (San Felipe Torresmochas) pintoresco.
Tranquilo. Libre de contaminación.
|
¿Cómo habrá obtenido el autor de
la información sobre el lugar (es) donde se lleva a cabo la historia?
|
Investigando en documentales o quizá visitando.
|
¿Te gustaría conocer ese lugar?
¿Por qué?
|
Sí. Porque me gusta conocer lugares donde se ha desarrollado parte de la
historia de nuestro país.
|
Eventos más
importantes de la historia
|
La manera en que se mostraba respeto, quedar huérfano (José Macario),
vivir con su padrino José, como el cura hidalgo era generoso y era una
persona que imponía, al cura le gustaba la lectura, hablaba y escribía francés,
gesto de humildad, mención del hermano del cura Miguel, crear comunidad
(obra-el tartufo), se le conocía a la casa del cura hidalgo la pequeña Francia.
Padrino músico, cura Miguel apasionado de la música, es inspirado por el cura
para tocar el violín y su tío le enseño, fue invitado a ser acolito lo que le
generó emoción, trabaja mano a mano con los campesinos. Estudió José Macario
en Valladolid enviado por su padrino, independencia para quitar el yugo,
obtiene el violín del padre Miguel
|
Eventos menos
importantes de la historia
|
Lo que comía, montaba caballo, sobrenombre en su juventud, descripción
de algunos personajes
|
Resumen en 25
palabras o menos
|
La historia narra la vivencia de José Macario a lado de su padrino y
las enseñanzas de vida del Padre Miguel.
|
Características
de una buena historia
|
Matices en la voz, los detalles, los personajes, llevar un orden
(narrativa)
|
Cuáles
aplican a esta historia
|
Todas
|
Cómo se
resuelve el problema al final
|
Con la instrucción de los obreros y campesinos para luchar por
quitarse el yugo de opresión
|
Crees que
este libro se convertiría en película ¿por qué?
|
Sí, cuenta una historia alterna a la manejada por los libros de texto
y en donde se muestra más a detalle aspectos del padre Miguel y su
convivencia con la comunidad en la que radicaba hasta el levantamiento en
armas
|
Que
aprendiste de esta historia
|
Aprendí la manera en que una persona puede influir en otras
|
Nace José Macario
|
Queda huérfano
|
Su padrino José de hace cargo de él
|
Aprende a tocar el violín
|
El padre trabaja y ayuda a los más necesitados
|
José Macario acepta ser acolito
|
Es enviado a Valladolid a estudiar
|
Inicia la guerra de Independencia
|
¿Qué?
|
Renovación y
aplicación de nuevas metodologías y estrategias didácticas para atribuir un real
significado a la enseñanza.
|
¿Por qué?
|
La didáctica
debe constituirse como un puente entre el proceso constructivo de los alumnos
y los contenidos currículo escolar.
|
¿Para qué?
|
Concebir el proceso
E-A de construcción conjunta para enseñar al alumno a aprender a aprender.
|
¿Cómo?
|
Planificar y
promover situaciones den las que los alumnos organicen experiencias,
estructure ideas, analice procesos y exprese pensamientos.
|
¿Dónde?
|
En cualquier
ámbito educativo
|
¿Cuándo?
|
Entre más
pronto mejor
|
¿Con qué?
|
Cualquier
técnica que favorezca el proceso constructivo de los alumnos y los contenidos
curriculares.
|